CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del entorno del canto: la ventilación por la zona bucal. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones ideales con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más corta y acelerada, impidiendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de manejar este mecanismo para evitar rigideces inútiles.



En este medio, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio aplicado que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en mas info una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral tratando de mantener estable el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La parte de arriba del pecho solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es crucial no permitir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a detalle los procedimientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia según del género vocal. Un equívoco usual es buscar empujar el acción del área media o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de modo fluido, no se logra la tensión adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre existe una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca captar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a potenciar el diafragma y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page